Mostrando entradas con la etiqueta libros libros y más libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros libros y más libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de junio de 2012

Beckett, tú y yo soñamos con mujeres que ni fu ni fa

Los que me siguen en Twitter habrán notado que tuiteo mucho sobre cierto libro de Samuel Beckett: Sueño con mujeres que ni fu ni fa. El título tal vez no les suene porque ustedes no leen. No, mentira, tal vez no les suena porque se trata de una edición inédita en español hasta el 2011. El título original es: Dream of Fair to Middling Women. He aquí la portada (que amo):


Sueño... es una novela profundamente autobiogáfica, como señalan los traductores en su posfacio (agradecí que el libro tuviera un posfacio, aclara muchas cosas) y narra las desventuras de Belacqua, un joven poeta que, efectivamente, sueña con mujeres que ni fu ni fa: la Smeraldina-Rima, la Syra-Cusa y la Alba.

Cuando estaba leyendo la novela, me di cuenta de por qué no había sido traducida antes al español, y es que se trata de una labor difícil, porque al señor Beckett le gusta jugar con las palabras, enredar al lector con aposiciones, oraciones subordinadas (muchas oraciones subordinadas) y, por si fuera poco, términos en alemán, francés, italiano y latín (aquí también agradecí las notas al final de la novela). Pero no sólo eso: a Samuel Beckett le gusta hacer alarde de su cultura citando pasajes bíblicos, mitología griega y nórdica u obras de distintos autores europeos. Y en esta parte, he de agradecer la ayuda de Wikipedia.

No me voy a enfocar en ese aspecto de la novela. Lo que me pareció interesante es que Beckett la escribió cuando estaba en un momento difícil de su vida: alejado de su familia y amigos (entre ellos James Joyce) e involucrado en relaciones sentimentales tormentosas. Esos conflictos se ven a lo largo de Sueño..., por ejemplo, cuando Belacqua sólo quiere estar en su "uterotumba" (un concepto genial que significa estar con uno mismo, en completo silencio y soledad) pero no puede porque sus mujeres y/o sus amigos lo importunan. Así que el pobre Belacqua no puede darle a sus mujeres lo que ellas quieren porque él, en realidad, no quiere estar con ellas.

Así es, damas y caballeros, la novela me encantó e hizo que empezara a enamorarme de Beckett. Ya antes había leído Esperando a Godot, su obra más representativa. Pero Sueño con mujeres que ni fu ni fa hasta me dio un tema de ensayo, en el que puedo desarrollar cómo el autor se burla de su amigo y maestro, James Joyce. Algún día lo escribiré, lo prometo.

Roald Dahl decía que él no escribía sobre experiencias personales porque para él, la verdadera genialidad de escribir era inventar historias. Yo estoy de acuerdo, aunque hay personas a las que les sale muy bien escribir sobre lo que han vivido. Y lo hacen de una manera tan genial como Beckett en esta novela.

lunes, 11 de junio de 2012

Agujeros blancos y lo fantástico

Hace unos momentos, leí una nota sobre los agujeros blancos. Supuestamente (porque nadie sabe si realmente existen), son la contra parte de los agujeros negros. Así, mientras que éstos "tragan" cualquier clase de materia, los agujeros blancos la "escupen". Una teoría bastante lógica. Si algo puede desaparecer en un agujero negro, ¿por qué no puede reaparecer en uno blanco? Imaginen si dos de estos cuerpos se encontraran conectados: sería una forma de viajar por el espacio (claro, sólo haría falta saber dónde desemboca tal o cual agujero).

Es un poco como las llamadas "puertas telúricas". Yo supe de ellas gracias a Los secretos del inmortal Nicolas Flamel. Son puertas que comunican dos ciudades del mundo; uno entra a una de ellas en California y aparece instantáneamente en París. (Para los curiosos: en el libro dicen que hay una puerta telúrica en las catacumbas de la capital francesa -donde, por cierto, hay huesos humanos-y otra en el llamado "Kilómetro cero" de esa misma ciudad).

Pero lo más divertido de esto es pensar que pueden existir muchas dimensiones en el mismo espacio, y que uno puede atravesar cualquiera de ellas para aparecer en otra. Tal vez haya gente que sea capaz de hacer eso, y probablemente forman una sociedad secreta... Los más experimentados, además de viajar por distintas dimensiones, pueden también viajar en el tiempo. Sin embargo, la pregunta es: ¿cuál es su propósito?

viernes, 4 de mayo de 2012

Un país de El mundo de Katy

Ayer fui a la FILU (Feria Internacional del Libro Universitario)con mi amigo Héctor, y fuimos felices viendo libros y comprando revistas Algarabía. Bueno, él las compró. Yo estoy feliz porque compré Mi tío Oswald, de mi súper autor favorito de infancia: Roald Dahl.
Es curioso encontrar un libro de tu autor favorito de infancia, sobre todo porque Mi tío Oswald no está dirigido a un público infantil. Digo que es curioso porque es como si Roald Dahl hubiera crecido conmigo. Y es que cuando yo era niña, lo primero que leí (bueno, no fue lo primero-primero, pero era lo que más me gustaba leer de pequeña) fue Matilda, Las brujas, La maravillosa medicina de Jorge, El gran gigante bonachón, James y el melocotón gigante... Aún tengo esos libros, de los que sigo enamorada:
No sé a ciencia cierta por qué me gusta tanto Dahl. He pensado que se debe a su prosa, que es deliciosa y muy descriptiva (de ahí que yo sea descriptiva también y le ponga adjetivos a todo, como bien me ha dicho Guso). O tal vez se deba a su genial imaginación (sí, ahí tienen un adjetivo), que ya quisieran muchos de mi Facultad.

Hace poco, volví a ver la película Las brujas y me di cuenta de que Dahl es un poco... macabro. Eso de que las brujas conviertan a los niños en ratones para luego matarlos más fácilmente no es el tipo de literatura que le leería a mi primito de ocho años. Aunque bueno, él lee La maravillosa medicina de Jorge, donde, gracias a la medicina de Jorge, la abuela de éste se hace pequeñita, pequeñita, pequeñita, hasta que desaparece. Sin embargo, no creo que esas partes macabras, o incluso las partes tristes (como que Sofía, la protagonista de El Gran Gigante Bonachón sea huérfana y viva en un hospicio) le quiten ternura a la narrativa de Roald Dahl. Digo esto a sabiendas de que no soy objetiva, precisamente por mi sentimiento de empatía con el autor.

Definitivamente, Roald Dahl es mi autor favorito, y lo seguirá siendo para siempre y por siempre y siempre. Algún día escribiré un libro que será tan tiernamente fantástico como los de él (porque suelo ser tierna, muchachos lectores, no crean que todo son quejas. Mi blog es una cosa, mis cuentos -o intentos de cuento- son otra muy diferente).

lunes, 23 de abril de 2012

De por qué soy una mala lectora

Según mi exhaustiva investigación (léase Google), la novela de Carlos Fuentes, La región más transparente, puede causar todo, menos indiferencia. Y a mí no me causó indiferencia, sino hueva. La verdad, no sé qué sea peor.

Les explico: tengo que leer La región para mi clase de Literatura mexicana del siglo XX. He hecho esfuerzos titánicos para leerla, pero nomás no me entra. Ya antes había leído (intentado leer) La muerte de Artemio Cruz, pero me causó el mismo efecto, y dejé a don Artemio agonizando en la página ochenta. Sí, lo dejé agonizando, recordando, siempre hacia atrás, hacia atrás...

Yo misma me he preguntado qué demonios tiene el señor Fuentes que no me guste y que haga que no pueda terminar de leer sus libros (por cierto, Aura sí me gusta, por si se lo preguntaban). No he llegado a una conclusión que me convenza, por eso sólo puedo decir que hay "algo" en su prosa. Me parece que es sosa y aburrida. Sé que este argumento no es sólido, sino más bien... ¿ambiguo? Pero es lo único que puedo decir si quiero contestar a la pregunta "¿Cuál es mi problema con Fuentes?" Además, pasan como veinte páginas, y la novela sigue narrando la misma situación sin que pase absolutamente nada; simplemente, el señor Carlos se centra en los diálogos de los personajes que, la verdad, no me dicen nada. Sí, claro, a lo mejor soy una mala lectora y no puedo ver ciertas cosas, pero me sigue pareciendo aburrido.

Toda esta disertación me lleva a recordar otros libros que abandoné, como Eón, el despertar del ojo de dragón, de Allison Goodman, que pues sí, estaba chidito pero iba demasiado lento, a mi parecer. También Bruja mala nunca muere, de Kim Harrison. No lo terminé porque nunca le encontré el menor sentido, parecía la segunda parte de otro libro.

Otros libros que no he podido leer porque de plano no me entran son Las aventuras de Tom Sawyer y La llamada de la selva. Lo malo es que es como un crimen no poder leer esos libros. Mis compañeros leprosos... perdón, letrosos, me quemarían viva, y también uno que otro maestro, o la gran mayoría.

Pero bueno, tampoco terminé de leer Un capitán de quince años y Las tribulaciones de un chino en China, de Julio Verne... Mejor ahí le paro, no me vayan a linchar.


martes, 6 de marzo de 2012

Continuidad de las parroquias

El domingo fui a comer a La Parroquia. El domingo fue el día de la familia y yo no me acordaba, pero al final me acordé y le dije a mi mamá y la felicité y ella me agradeció ser parte de su familia, lo que me pareció un poco ilógico porque yo no elegí ser parte de su familia, pero me da gusto serlo.
En La Parroquia había un bebé que volteaba a verme y se reía cuando yo hacía caras y sus papás (supongo que eran sus papás) se dieron cuenta y también se rieron y el bebé parecía feliz. Además, me pareció que ésa era una manera bonita de celebrar el día de la familia: haciendo reír a un bebé que está en la mesa de enfrente, sentado en una sillita de bebé y comiendo trocitos de esa arrachera tan rica que venden en La Parroquia, aunque yo no comí arrachera ese domingo; comí una pechuga de pollo a la plancha con ensalada y de postre, un helado de vainilla. Casi nunca pido postre, pero ese domingo sí, y no sé por qué; sólo se me ocurrió pedir un helado de vainilla y comerlo. Y eso que no me encantan los helados de vainilla. Me gustan más los helados de pistache, sobre todo porque son de color verde y el color verde es algo extraño, en un helado, quiero decir.
Ahora estoy escuchando "Alligator sky" y a unas niñas que están aquí en la cocina. Mi cuarto queda al lado de la cocina, así que escucho todo... y no sólo escucho todo lo que pasa en la cocina, sino todo lo que pasa en el pasillo, en las escaleras e incluso en la lavandería que queda justo al lado de la pensión. No me da miedo escuchar todo lo que pasa, además, nunca he escuchado algo raro, como un grito o algo así. Y eso sí me daría miedo. Aunque, ahora que lo pienso, no sé qué cosas me dan miedo. La muerte, obviamente, como a casi todo el mundo. Pero me da más miedo la muerte de otros que la mía; sobre todo porque no sé cómo reaccionaría si viera morir a alguien, por ejemplo. Creo que sería sumamente traumático, pero no sé a ciencia cierta cómo me sentiría, tal vez porque nunca... Y ahora escucho "Vanilla twilight", que es una canción que me gusta mucho porque pienso en estrellas y colores y galaxias y lunas... Por cierto, tengo galletas en forma de luna que compré el otro día en el Súper Issste. Pati también tiene esas mismas galletas, y están muy ricas.
Por cierto, no he encontrado un restaurante aquí en Xalapa que tenga un buen pan o unas buenas galletas para tomarse con cafecito. Ni siquiera en La Parroquia.

viernes, 7 de enero de 2011

Katy tips presenta: Recomendaciones de libros (parte dos)

(La primera parte de las recomendaciones de libros fue este post).

Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

Leí ese libro en diciembre. Llegó a mis manos porque una maestra de la escuela donde trabaja mi mamá se lo vendió por ¿cuánto creen? ¡Cinco pesos! ¡Sí, leyeron bien, cinco pesos! Mi mamá dice que esa maestra está loquita. Y lo creo, no sólo por vender un libro a cinco pesos, sino por muchas otras cosas que me ha platicado.

Está bonito; excepto, claro, por la portada donde se muestra a una niña abrazando a un... emmm... ¿eso es un gato? Lo peor es que esa niña no tiene nada que ver con la historia ¬¬' .

Bueno, total que lo leí en diciembre y se me había olvidado hacerles la reseña (y también tenía flojera, cof, cof). Así que hasta hoy (sí, queridos amigos, HOY) les daré la reseña de ese libro.

Y diceeeeeeeee (one, two, three, four):

"Un mundo feliz" nos muestra cómo podría ser el mundo en el futuro. El escenario es Londres en un futuro muy, muy lejano. Lo que reina en esa sociedad futurista es la producción de seres humanos en masa. Existen cuatro castas de seres humanos: Alfas (los científicos más preparados e inteligentes), betas (científicos también, pero menos inteligentes que los Alfas), gammas, deltas y epsilones (clases obreras, siendo la clase de los epsilones la más baja de todas; ni siquiera saben leer y escribir).

En esa sociedad, todas las personas son aparentemente "felices", pues mediante la hipnopedia les transmiten mensajes subliminales que hablan, por ejemplo, de que "todo el mundo pertenece a todo el mundo" (con esto se busca eliminar la individualidad) o de "¡cuán contento estoy de ser un beta! Los alfas hacen el trabajo pesado, por eso, ¡cuánto me gusta ser un beta!" (Ese mensaje es transmitido a los betas para que no se sientan mal por el hecho de que los alfas son considerablemente más inteligentes que ellos).

Además, la pobreza, las guerras, las enfermedades y la suciedad se han erradicado, así como la familia, la cultura, la religión y la filosofía.

Lenina Crowne es una de las personas más "neumáticas" (obedientes), al contrario de Bernard Marx, quien es uno de los más rebeldes, pues constantemente se hace preguntas acerca de la promiscuidad tan bien vista en esa sociedad. (Al no haber individualidad, era natural que hombres y mujeres tuvieran muchas parejas sexuales -"todo el mundo pertenece a todo el mundo"-).

Un día, Lenina y Bernard viajan juntos a la reserva de los "salvajes" (una sociedad como la actual, en donde aún existe la familia, la cultura y la religión). Ahí conocen a Linda (una antigua beta
que durante un viaje a la reserva se accidenta y se queda ahí durante varios años) y a su hijo John. Lenina y Bernard deciden llevar a Linda de regreso a su "mundo civilizado" en compañía de su hijo John.

John se siente incómodo en su nuevo hogar, pues todo es diferente; hasta la actitud de las personas. Así que un día se le mete la idea de que debe hacerlos cambiar para que vean su realidad.

La historia está entretenida, sobretodo si te gusta el rollo futurista pero a veces puede parecer muy dura (el final es especialmente duro). Recomendable si te gusta o quieres reflexionar acerca del futuro de la humanidad.

También le venimos manejando lo que viene siendo la versión cinematográfica, o séase la película, llamada "Brave new world", dirigida por Leslie Libman y Larry Williams; con las actuaciones de Peter Gallagher, Leonard Nimoy, Tim Guinee, Rya Kihlstedt y Sally Kirkland. Es una película de 1998 y... creo que pueden verla completa en You Tube.

Ése fue el Katy-tip de hoy. (Derechos reservados. No aplica restricciones. Permiso SEGOB: 879-456-123. Come frutas y verduras).


martes, 19 de octubre de 2010

Katy tips presenta: Recomendaciones de libros

Jorge me dijo hoy en la mañana que quería leer un libro (¡aplausos, por favor, Jorge va a leer algo que no es "El libro vaquero"!) de los que puse en mi perfil de blogger. Pues bien, como no di con qué libro de todos los que pongo quiere leer, le haré una reseña de "La isla bajo el mar" y de "La vida secreta de las abejas" (que creo que son los que no conoce).

Empezaré con "La isla bajo el mar".

La isla bajo el mar, de Isabel Allende: Es una novela que transcurre alrededor del año 1770 en las ciudades de Saint Domingue (actual Santo Domingo), Port au Prince (actual Puerto Príncipe, Haití) y Nueva Orleans (Estados Unidos). Es una época en la que reina la esclavitud en las plantaciones de caña de azúcar, que era una industria muy exitosa en la época (de hecho, en el libro, los dueños de la plantación dicen: "El mundo nunca se cansará de consumir azúcar"). Zarité, la protagonista, es precisamente una esclava que trabaja en una plantación de azúcar. La novela gira en torno a la vida de Zarité, su deseo de libertad, sus amantes, sus hijos y su "buena estrella" porque a pesar de ser una esclava, tiene mucha suerte.

En partes la novela puede sentirse como una telenovela rosa, pero a medida que la historia avanza se vuelve algo más real, menos romántico. Aunque no me gustó el final (no diré por qué porque eso sería, inevitablemente, decir el final) me dejó con ganas de leer otra obra de Isabel Allende, algo histórico porque me da una visión más humana del pasado a diferencia de lo que nos muestran los libros de historia de la escuela.

La vida secreta de las abejas, de Sue Monk Kidd: Novela corta que se desarrolla en la década de los 60's en el sur de Estados Unidos. En esa época se lucha por los derechos civiles de los negros,quienes eran discriminados (más que ahora). La protagonista, Lily Owens, es una niña blanca de catorce años, huérfana de madre, que vive con su papá, T. Ray y su niñera Rosaleen (de raza negra). Lily vive una situación difícil con su padre, pues él al parecer la odia. Un buen día, Lily decide escapar de su casa en compañía de Rosaleen luego de que su papá le dijera que fue ella, Lily, la que mató a su madre por accidente.

Finalmente, Lily y Rosaleen llegan a pedir asilo a una casa de color rosa intenso, propiedad de August, June y May; hermanas de raza negra que se dedican a la apicultura. La historia se centra principalmente en la convivencia entre negros (August, June, May y Rosaleen) y blancos (Lily). Combina aspectos de las historias personales de las hermanas, las abejas y su forma de elaborar la miel (y lo que esto tiene que ver con la vida y la filosofía humanas), la discriminación y aceptación de los demás y hasta un poco de religión (aún recuerdo la frase: "todos necesitamos un dios que se parezca a nosotros, Lily").

Esta novela me encantó; tiene buenas frases que pueden ponernos a pensar o a filosofar, y algo curioso es que todo, cada detalle que aparece en la historia, tiene un "por qué" que el lector va descubriendo a medida que devora el libro. Algo que hay que observar es que al principio de cada capítulo la autora menciona algún aspecto de las abejas que tiene que ver con el capítulo mismo.

"La vida secreta de las abejas" inspiró la película "Sabor a miel", con Dakota Fanning como Lily Owens; Alicia Keys como June; Queen Latifah como August; Sophie Okonedo como May y Jennifer Hudson como Rosaleen.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Katy entrevista presenta: Gustos literarios de Katy (¡Eeeeh!)

Encontré estas preguntas de meme en este blog (clic). Creo que son como un chismógrafo. El blog donde lo encontré está muy bueno, aunque aún lo empiezo a leer, me pareció interesante :D vayan, vayan.

Y pues decidí "robarme" las preguntas para contestarlas aquí:


1. ¿Cuál es la obra que más veces has leído?

No acostumbro leer varias veces un libro que ya leí porque me aburre :S. A menos que sea de una serie que me llevó mucho tiempo completar sí la vuelvo a leer por algunos detalles que se me olvidan (por eso creo que renunciaré a las series). Contestando a la pregunta, la serie de Harry Potter la he leído dos veces :).


2. ¿Cuál ha sido el último libro que has dejado a medias?

Uno que se llama "Eón, el despertar del Ojo de Dragón". Está bonito por toda la mitología china y la cultura que usa la autora (Alison Goodman) pero va excesivamente leeeeeeeeento y me aburre y me desespera. Simplemente, si me parece que un libro no está bien escrito, me cuesta mucho trabajo terminarlo y a veces ni lo termino :S.


3. ¿Qué te suele llevar a preferir una lectura en vez de otra?

Trato de leer libros de varios tipos pero definitivamente prefiero la fantasía, en realidad no se por qué pero me gustan los reinos mágicos. Tal vez es porque soy una soñadora sin remedio.


4. ¿Recomiendas libros con frecuencia? ¿Qué libros recomiendas más?

No recomiendo libros, de hecho casi no recomiendo nada, pero de pronto empiezo a platicar con mis amigos (hola, Jorge y Quique) de los libros que leo y me dicen que se los preste y pues se los presto :D. De hecho, ahorita Quique está leyendo (o va a empezar a leer) "Los hombres que miraban fijamente a las cabras" y Jorge está leyendo "Sangre de tinta" (libros que les presté).


5. ¿Cuál fue el último libro de poemas que leíste?

Ups, difícil pregunta. La verdad casi no leo poemas, de hecho creo que ni libros de poemas tengo. Tal vez sí he leído pero ya hace muuuuuuucho. Ah, ya me acordé de los últimos poemas que leí pero no puedo decir cuáles, jejejeje.


6. ¿Cuál es tu momento preferido del día para leer?

En la tarde o antes de dormir. No más, no soy de las personas que pueden leer en el carro porque me mareo :S.


7. ¿Recuerdas el primer libro “serio” o adulto que leíste?

Pues... cuando era más peque (xD) leía libros que eran para "más grandes" (¿eso cuenta?) pero creo que el primer libro para adultos que leí fue... cien años de soledad. Bueno, en realidad no sé si eso cuente.


8. ¿Te gusta ir al teatro? ¿Y leer teatro?

Ir al teatro sí me gusta, pero no soy fan; prefiero el cine :). Y leer teatro no me gusta mucho, creo que la manera en que están escritas esas obras es más para montarlas en escena; no para leerlas
(ya sé que igual se pueden leer, pero no es mi estilo).


9. ¿Lees con frecuencia libros que no sean literatura (filosofía, divulgación, biografías, guías de viaje, cómics...)?

Pues estoy leyendo "El mundo de Sofía" porque me lo pidieron en la escuela. Aunque es sobre la historia de la filosofía, está bonito y muy digerible. Cómics sí tengo, pero ya no los leo. Aunque (si cuenta) puedo decir que me encanta leer revistas de LO QUE SEA menos de política ;). Biografías sí ya he leído pero hace mucho.


10. ¿Prefieres comprar los libros o aprovecharte de las bibliotecas? ¿Te gusta curiosear en los mercadillos de libros (Feria del libro, libreros antiguos y de viejo...)?

Uuuh... hace muuuuucho que no voy a la biblioteca. En las ferias de libros o en los puestos sí me gusta curiosear y a veeeeeces compro. Donde más compro libros es en el "sangrons" (sanborns) aunque casi no tengan mucha variedad y los libros les lleguen a destiempo (necesitamos una librería Gandhi).


11. Cuando acabas un libro, ¿cuánto tardas en empezar otro? ¿Lees puntualmente o siempre tienes un libro entre manos?

Generalmente, cuando compro libros siempre son más de uno. Cuando termino uno empiezo a leer otro luego luego. Lo malo es decidirme por cuál empezar :S (mi vida es taaaaaaaaan difícil -ay ajá-).


12. ¿Has escrito alguna vez algo que consideres literatura? ¿De hacerlo, tendrías algún género al que te inclinases más?

Jajajajaja... sí he escrito cosas pero no lo considero literatura, más bien es como una forma de expresarme, es como yo les digo "delirios". El género es fantasía, definitivamente, y siempre me baso en cosas que me pasan ;).


13. ¿Qué libro deseas leer y jamás lo has hecho?

¡Uf! Hay tantos... pues terminar la "Trilogía de la oscuridad" porque leí el primer libro ("Nocturna") pero es apenas la primera edición y falta muuuucho para que los otros dos libros salgan. Muero por leer la "Trilogía del milenio" aunque ya estén las películas yo QUIERO LEER LOS LIBROS. Alguno de Ágatha Christie, en fin, hay taaaaantos...


(Gracias por la entrevista, Katy).

Datos personales

Mi foto
No hace falta que te diga que tan sólo cuentos son